Resultados de la Segunda etapa de la OLIMPIADA

Resultados de la segunda etapa de la XI OUA 2018/19


Felicitaciones a los 31 estudiantes clasificados a la tercera etapa de la undécima Olimpiada Uruguaya de Astronomía 2018/19.

La próxima etapa será presencial en fecha y lugar que serán comunicados más adelante.


FELICITACIONES A BELÉN PÉREZ de 4to3, por la CLASIFICACIÓN!!
Te esperamos en el Observatorio para preparar la siguiente etapa





ASTEROIDES CON NOMBRES URUGUAYOS

Página con datos sobre los ASTEROIDES CON NOMBRES URUGUAYOS



http://fisicamartin.blogspot.com/2017/06/asteroides-uruguayos.html

Asteriode:


diámetrodiámetro13.297km
magnitud absoluta
13.5

Descubierto: 4 de mayo de 2000 por Spacewatch en Kitt Peak.
En honor a Esmeralda Mallada, profesora y astrónoma, una de las fundadoras de la Asociación de Aficionados a la Astronomía en 1952.
Designación: abril 2015

Uruguayan astronomer Esmeralda H. Mallada (b. 1937) is a professor at the Universidad de la República, who studies minor bodies and teaches cosmography and mathematics. In 1952 she was one of the founders of the Asociación de Aficionados a la Astronomía, the oldest amateur astronomer association in Uruguay.

https://ssd.jpl.nasa.gov/sbdb.cgi?sstr=16277



entrevista:
https://www.canal10.com.uy/esmeralda-se-convirtio-parte-del-universo-n248291


Resultados de la Primer Etapa - OLIMPIADA URUGUAYA DE ASTRONOMÍA

Felicitaciones a los 251 clasificados De los participantes del Liceo nº9 clasificaron para la segunda etapa:(los esperamos para preparar la siguiente participación que se realizará el viernes 16 de noviembre)


  • Matilde Belmudes
  • Arantxa Coitinho
  • Manuela Massia
  • Romina Méndez
  • Karol Montes de Oca
  • Belén Pérez








Olimpíada Uruguaya de Astronomía

http://olimp-astro.blogspot.com/

Información: 

Primera etapa 2018
Este viernes 28 de setiembre comienza una nueva edición de la Olimpiada Uruguay de Astronomía: será la XI OUA 2018/19, clasificatoria para la XI OLAA 2019 (XI OLIMPIADA LATINOAMERICANA DE ASTRONOMÍA Y ASTRONÁUTICA 2019).

La prueba se realizará en modalidad virtual en este mismo sitio web de la OUA: olimpiada.astronomia.edu.uy

La prueba podrá comenzarse en cualquier momento del día, comprendido entre las 8:00 hs. y las 20:00 hs., con tiempo límite de 30 minutos y bajo la atención de un docente (que puede ser cualquier docente del liceo o funcionario de bedelía).

Atención: No se necesita registro previo, pero la prueba contiene un formulario que debe ser completado con los datos personales. Quedaran inhabilitados a participar de la segunda etapa aquellos estudiantes que no hayan escrito bien su cédula de identidad, la fecha de nacimiento o que no tengan correo electrónico propio.

Ver TEMARIO

Ver PRUEBAS ANTERIORES


Comenzamos SETIEMBRE con muchas ACTIVIDADES

En este mes te invitamos a participar de las actividades que estamos realizando desde el OBSERVATORIO:

Campaña IASC (búsqueda de ASTEROIDES)
http://iasc.hsutx.edu/

Proyecto ERATOSTELES
https://df.uba.ar/es/difusion/102-difusion-eventos/7540-eratostenes-2018


Reporte de CALIDAD DE CIELO
https://www.globeatnight.org/es/webapp/


OLIMPIADAS URUGUAYA DE ASTRONOMIA
http://olimp-astro.blogspot.com/


Te esperamos 


OBSERVATORIO del LICEO 9

Estamos por cumplir 10 años de la creación del Observatorio Astronómico del Liceo nª9, desde el inicio hemos estado trabajando con todos los estudiantes del Liceo, y la comunidad educativa en su conjunto. Además siempre estuvimos visitando distintas instituciones educativas de la zona y nos han visitado varias veces también.
Recordamos que desde este espacio atendemos a las Escuelas y Liceos de toda la zona. Además de público en general que desee observar o conversar sobre la ENORME cantidad de temas que podemos abordar desde las ciencias del espacio.

Te mostramos en las siguientes imágenes como está el renovado salón del observatorio, te esperamos!













Espectro Electromagnético y Captores de Información


Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de absorción) una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de manera análoga a una huella dactilar. Los espectros se pueden contemplar mediante espectroscopios que, además de permitir observar el espectro, permiten realizar medidas sobre el mismo, como son la longitud de onda, la frecuencia y la intensidad de la radiación. La longitud de una onda es el período espacial de la misma, es decir, la distancia que hay de pulso a pulso .
Frecuencia es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.
El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de onda, como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son las ondas de radio. Se cree que el límite para la longitud de onda más pequeña posible es la longitud de Planck mientras que el límite máximo sería el tamaño del Universo aunque formalmente el espectro electromagnético es infinito y continuo.

Más información en:
https://www.astrofisicayfisica.com/2012/06/que-es-el-espectro-electromagnetico.html





Eclipse Total de Luna - Directo



Video con las imágenes de eclipse en la sombra de la tierra da una perspectiva totalmente diferente!, realizado por Sci-Tech



Julio Ángel Fernández, distinguido con el premio Gerard P. Kuiper 2018

Felicitaciones Julio Ángel Fernández, distinguido con el premio Gerard P. Kuiper 2018 de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana

El docente e investigador del Instituto de Física de Facultad de Ciencias, quien fuera decano entre 2005 y 2010, ha sido distinguido con el premio Gerard P. Kuiper por contribuciones destacadas en el campo de las ciencias planetarias que otorga la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana.
Según comunica la institución, el premio es otorgado al Prof. Fernández por sus investigaciones sobre los orígenes del sistema solar y la evolución física y dinámica de los cometas.
Su trabajo científico titulado “Sobre la Existencia de un Cinturón de Cometas más allá de Neptuno” inspiró la búsqueda y el descubrimiento del Cinturón de Kuiper. El mismo año publicó otro trabajo seminal, donde demuestra que los cometas de la Nube de Oort deben provenir de la región comprendida entre Urano y Neptuno, habiendo sido desplazados por las perturbaciones de esos planetas. Estos objetos también han sido encontrados posteriormente.
Su tercera contribución introdujo el concepto fundamental que subyace al fenómeno de migración de órbitas que sufren los planetas en sus primeras etapas de formación y que explica la arquitectura observada en los sistemas planetarios. Además de sus contribuciones, el Dr. Fernández ha trabajado incansablemente para inspirar y promover la interacción e integración de científicos planetarios sudamericanos con colegas del resto del mundo.
Julio Fernández fue designado Miembro Asociado Extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos en 2016, “en reconocimiento de sus logros destacados y continuos en investigación original”. Recibió también el Premio Morosoli de Plata 2016 en la categoría Ciencia y Tecnología (Investigación Fundamental). La Universidad de la República se encuentra actualmente preparando su título de Doctor Honoris Causa.
La División de Ciencias Planetarias fue fundada en 1968 y es la División de interés especial más grande de la Sociedad Astronómica Americana. Los casos en que premia a científicos fuera de Estados Unidos son excepcionales. En 1998 el premio Kuiper fue otorgado a Carl Sagan.
Más información sobre el premio Kuiper: https://dps.aas.org/prizes/kuiper
Julio Ángel Fernández Alves
2018 Gerard P. Kuiper Prize
American Astronomical Society
DPS awards the 2018 Gerard P. Kuiper Prize for outstanding contributions to the field of planetary science to Julio Ángel Fernández Alves (Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay) for his research focusing on the origin of the solar system and the physical and dynamical evolution of comets. Prof. Fernández's 1980 paper "On the Existence of a Comet Belt Beyond Neptune" inspired the search for and discovery of the Kuiper belt. In the same year he published another seminal paper showing that Oort cloud comets should come from the Neptune-Uranus region, having been scattered by those planets’ perturbations; this population of scattered disk objects has also been found. His third seminal contribution introduced the fundamental concept behind the present formation models involving massive migrations of the planets in the early solar system. In addition to his scientific contributions, Dr. Fernández has been tireless in inspiring and promoting the interaction and integration of South American planetary scientists with colleagues around the world.
Fuente: https://www.facebook.com/fisicamartin